Los mejores Mercados Navideños de Berlín

Acabamos de volver de pasar el puente de Diciembre en Berlín y aquí os quiero hacer un resumen de nuestra experiencia por los mejores mercados navideños de esta estupenda ciudad.

Aunque Berlín tiene muchísimas cosas que ver relacionadas con la historia, el arte, , etc (eso lo dejamos para otro post), en estas fechas se puede hacer una escapada básicamente enfocada en los mercadillos.

La mayoría de estos mercadillos están en el centro de la ciudad, aunque Berlín tiene un sistema de transporte muy eficiente con metro, tranvía y autobuses (las líneas 100 y 200 hacen recorrido por las partes más representativas, por lo que podrían usarse como un autobús turístico low cost). En este listado están ordenados según la distancia a la Alexander Platz, que tomo como centro neurálgico de la ciudad.

  • Alexander Platz

Lo más representativo de este mercado, además de que está justo debajo de la Torre de la Televisión, es su pirámide navideña gigante. Realmente es un bar debajo, donde vendían todo tipo de bebidas frías y calientes (el típico vino caliente o Glühwein, ponches con o sin alcohol, etc). También hay un carrusel de dos plantas muy bonito.

Y una estupenda pista de patinaje. El acceso costaba alrededor de 3-4 euros (incluyendo los patines), dependiendo del turno (eran de hora y media), y hay taquillas para poder dejar los zapatos, abrigos o mochilas. Alrededor de la pista había unas mesas altas donde se puede esperar tomando algo si no te atreves a calzarte los patines.

  • Rote Rathaus

Este mercado está justo al otro lado de la Torre de la Televisión, enfrente del Ayuntamiento Rojo (Rote Rathaus), un edificio precioso de ladrillo. Este es el mercadillo más completo que vimos. Tenía una noria gigante, que daba una visión panorámica de todo el mercadillo; varios carruseles (dependiendo de la edad del niño); unas sillas voladoras; un trenecito para los más pequeños ; y lo más espectacular: una pista de hielo en forma de anillo alrededor de la Fuente de Neptuno. La verdad es que era un entorno mágico, patinar alrededor de la fuente, iluminada por colores, y tener a un lado la Torre de la Televisión y al otro lado la noria gigante.

Este mercado era bastante grande, tenía muchos puestos de comida, bebida y artesanía.

  • Opernpalais

Este mercado era más pequeñito, más íntimo. Alrededor del Palacio de la Opera de Berlín, no tenía más actividades que los propios puestos, pero por eso es ideal para quien busque simplemente pasar un rato con los amigos y disfrutar de un mercado en plan tranquilo. La iluminación y el propio edificio de la Opera, le daban un aire muy bohemio e intimista.

  • Gendarmenmarkt

Como mercado navideño este es el que más me gustó. El entorno era envidiable, en un plaza rodeado por las catedrales francesa y alemana (una enfrentada a la otra, casi gemelas) y el Auditorio de Conciertos. Parecía que te habías trasladado a otra época. Había que pagar para entrar (1 euro los adultos, gratis para los niños) y se formaba un poco de cola para entrar pero merecía mucho la pena. Tiene muchos puestos, de artesanía y comida/bebida, y, a los lados, pequeños chalets para poder comer sentados más tranquilamente (y con menos frío). En uno de estos degustamos una riquísima fondue.

Tenían un escenario donde se hacían actuaciones de música regional, infantil, de humor, etc, así que era bastante entretenido. Es muy popular.

  • Potsdamer Platz

Situado en esta plaza, justo al lado del Sony Center, lo más peculiar es su tobogán de hielo gigante, donde te tiras con un flotador en plan parque acuático. Tenía también unas sillas voladoras y un carrusel, y los puestos típicos. Como entorno no era el más agradable por estar rodeado de edificios altos y modernos.

  • Gedächniskirche

Este es el más alejado al que fuimos, al final del Tiergarten, en frente del Zoo de Berlín. Lo más característico es que está justo debajo de la Iglesia Memorial Kaiser Wilhelm, con su parte nueva y vieja. Con un ambiente bastante íntimo a pesar de estar rodeado de centros comerciales. Tenía algunas actividades para niños (mini noria), y muchos puestos con lo típico.

Lo típico son los puestos de artesanía y decoración, que son cosas muy bonitas, pero que con la globalización, las puedes encontrar en cualquier sitio ya (casi todo).

Lo más interesante, para mí, es la gastronomía, siendo lo más representativo la currywurst, o salchicha con salsa de curry. Aunque también había por todos lados codillo o unos champiñones. Por la parte dulce, además de las cosas normales tipo goffres, crepes, donuts, etc, descubrimos los quarkbällchen o buñuelos hechos con queso quark, deliciosos!!

Y para terminar os dejo con mi colección de tazas de los mercadillos. Para cada bebida tenías que dejar un depósito que te devolvían al llevar de vuelta las tazas. Bueno, a mi me gustaron y me las quedé de souvenir.

img_9154

Espero que os haya gustado este post y que os animéis a descubrir los mercados navideños de Berlin.

Berlin con niños: una escapada perfecta

Este puente de diciembre he realizado una escapadita de 3 días completos a Berlín con mis hijos. Este es el resumen de lo que podéis ver en esas fechas y con niños que ya enteran bien de las cosas (casi 10 y 8 años). También visitamos muchos mercadillos navideños, tan típicos por esta zona, pero eso lo puedes ver en este post.

Berlín es una ciudad muy amable y preparada para ir con niños, vamos children-friendly. Llegamos hasta Tegel con Iberia y nos alojamos, como casi siempre últimamente, usando Airbnb. Elegimos la casa de Gesine, justo al lado de Alexander Platz, así que estábamos muy céntricos.

Berlín es una ciudad extensa pero con una buena red de transporte público. Obviamente, hay autobuses turísticos, pero los autobuses 100 y 200 pueden cumplir esa función en versión low cost, además de la red de tranvías y metro. Los autobuses turísticos suelen terminar muy pronto, por lo que siempre debes complementar con transporte público.

Como estábamos tan cerca de la Alexander Platz, lo primero que hicimos fue visitar la  Berliner Fernsehturm o Torre de la Televisión, donde se asciende a 203 metros en solo 40 segundos hasta su plataforma de observación para tener una vista panorámica de la ciudad de Berlín, aunque la torre mide un total de 365 metros. Dicen que en días claros se puede ver hasta 80 km a la redonda.

Recomiendo comprar las entradas online, porque, además de ser más baratas, te ahorras la cola para comprarlas y luego para entrar. La verdad es que se notan que son alemanes y lo tenían bien organizado, porque una vez compradas las entradas te podían avisar con un SMS media hora antes de que te tocara tu turno.

Justo encima de la plataforma de observación, hay un restaurante giratorio, donde se pueden tomar desde el desayuno a la cena, mientras te das una vuelta por Berlín.

Las vistas desde la Torre es espectacular  y te haces una idea muy buena de la arquitectura de cada una de las dos lados del muro además de ver monumentos impresionantes como la Catedral (abajo, con las cúpulas verdes).

La Torre tiene una historia curiosa, ya que se fue construida en los años 60 por la RDA para poder emitir la televisión pero también para hacer un alarde de fuerza y poderío comunista, ya que la torre se divisa desde casi cualquier punto de Berlín. El tema es que a cierta hora de día, cuando hace sol, se refleja de tal modo que se puede ver una cruz iluminada en la esfera, por lo que los berlineses empezaron a llamarla la revancha del Papa.

En esta época también se podían ver los mercadillos navideños, desde otra perspectiva.

Berlín está unida a la imagen del oso, lo tiene en su bandera y los hay por todos lados: unos 300 Buddy Bär, de los cuales aquí os dejamos una pequeña muestra.

Un atracción interesante para ir con niños es Legoland Discovery Center. Es para niños hasta 10 años, pero los más pequeños se lo pueden pasar pipa. Es todo a cubierto, por lo que es ideal para cuando haga mal tiempo. Se pueden comprar las entradas por la web (y te ahorras algún euro) y también se pueden comprar en conjunto con otras atracciones como el Sea Life (ver más abajo).

Se encuentra en el Sony Center, en la parada de metro de Potsdammerplatz), y a la entrada te recibe una jirafa a tamaño natural hecha de bloques de Lego. Lo curioso es que la entrada se repite luego dentro en el Miniland.

En el Miniland se pueden ver edificios representativos de la ciudad, con algunas animaciones, incluida la que muestra la caída del Muro, con sonido y todo.

Hay un cine en 4D (si, te da el vientecito y todo), una zona para construir un coche con fichas de Lego y luego tirarlo por una pendiente para ver si sobrevive, atracciones como el Dragon Ride o Merlin’s Apprentice, la Misión Espacial para pilotar cohetes o la zona Ninjago, donde se podía entrenar para ser ninja en un campo de rayos láser. También había una zona llamada Fabrik, donde explicaban como se construyen las piezas de Lego, pero la verdad es que la chica fue un poco desaboría.

Es interesante para niños pequeños, que les guste el Lego, y para pasar un rato a cubierto si el tiempo no es bueno. Para los padres está muy bien montado, tiene un bar dentro.

En la zona de la Torre de la Televisión está en Aquadom Sea Life, que la verdad es que me decepcionó un poco, aunque no es caro. Está bien para pasar un rato a cubierto y a los niños siempre les mola ver animalitos.

Lo más llamativo, además de un laberinto de espejos, es el Aquadom, una pecera en un tubo enorme, donde subes con un ascensor por el centro. El Aquadóm está, para ser aún más curioso, en el hall del hotel Blu Radisson.

Desde Potsdammerplatz, tomamos dirección norte, por Ebertstrasse, y llegamos al Monumento al Holocausto. La verdad es que es impresionante como una cosa tan simple (unos simples bloques de hormigón de diferentes tamaños, alineados, en una gran explanada) pueden hacerte sentir tanto. Para los niños fue un gran divertimento, era un laberinto, pero, si sientes el significado, es abrumador.

Siguiendo más al norte por ella calle, llegamos a la Puerta de Brandenburgo, a la que también se puede llegar por la parada de metro que lleva su nombre o por el autobús 100. La Puerta es eso, una puerta, y daba acceso a la ciudad. En la época del Muro quedó en tierra de nadie y por eso fue un gran símbolo de la reunificación, sobre todo por la restauración de su cuadriga.

Justo al lado está el Reichtag o Parlamento Alemán, con su gran cúpula de cristal, que se puede visitar bajo petición.

En la Puerta de Brandenburgo empieza el Tiergarten, el parque más famoso de Berlín, y justo al final, al lado del Zoo de Berlín, está Iglesia Memorial del Kaiser Wilhem o Gedächtniskirche, que realmente son dos edificios. El antiguo, una preciosa edificación del XIX que quedó parcialmente destruida en la Segunda Guerra Mundial por fuego aliado. La torre medía 113 metros y era el edificio más alto de Berlín en la época.

Después de la Guerra se pensó en reconstruirla pero finalmente ganó un proyecto donde se construía otro edificio, una torre toda hueca, cubierta de placas azules, que es una espectacular iglesia. No pudimos verla por dentro porque estaba en obras, pero si vimos la antigua que tiene unos mosaicos en la entrada.

img_9035

Justo al otro lado de la ciudad, se puede visitar la East Side Gallery,  el trozo de Muro de Berlín más largo, que se ha convertido en una exposición al aire libre. Durante el derribo, un artista alemán tuvo la idea de convertirlo en un museo de arte urbano al aire libre, y así nació esta galería de 1316 metros con más de 100 obras de artistas de todo el mundo.

Las obras no se cuidaron mucho y 20 años después de su construcción se pidió a los artistas que las hicieran de nuevo, algunos se negaron alegando que debían haberlas cuidado mejor.

Nuestro recorrido fue ir hasta la parada de metro de Warschauer Strasse y ir andando hasta la de Ostbahnhof, siguiendo todo el Muro, pero se puede hacer en sentido contrario.

En ese recorrido nos encontramos justo al comienzo de la East Side Gallery el Oberbaumbrücke, que cruza el río Spree.

img_9073

Algunos datos del Muro: fue construido en la noche del 12 al 13 de agosto de 1961 y estuvo en pie 28 años hasta el 9 de noviembre de 1989. Fue levantado por la RDA para evitar que los ciudadanos del Este emigraran al Oeste. El Muro tenía 160 km, de los cuales 45 dividían Berlín y el resto separaba la parte Oeste de la RDA.

El Muro separaba las dos partes de la ciudad y del país, y ninguna de las dos partes podía viajar al otro lado. Luego se fueron relajando las condiciones y se permitía a ciudadanos del Oeste visitar a sus familiares del Este (hay que tener en cuenta que el Muro se construyó en una noche, dejando a familias separadas). Había 3 puntos de control para pasar de un lado al otro: Alfa, Bravo y Charlie.

Todos hemos visto imágenes en televisión de la caída del Muro, con ciudades de ambos lados, golpeando con todo lo que tenían en su mano. Fue un alivio para Alemania y todo un símbolo para el mundo entero.

En la calle Friedrichstrasse se puede visitar el mítico Check Point Charlie, el único que ha sobrevivido, y donde hay varias exposiciones y actividades sobre el Muro en sus alrededores. Te puedes hacer fotografías con personas vestidas con los uniformes de la época,  sentir cómo pasas de un lado al otro.

img_9137

Al terminar la visita a la East Side Gallery en Ostbahnhof, se puede coger la Strasse der Pariser Kommune hasta la Karl-Marx Allee (también se puede ir desde la parada de metro Weberwiese) para ir al Museo de los Videojuegos o Computer Spiele Museum.

Si tú o tus hijos sois unos frikis de los videojuegos desde luego que merece la pena. No solo se ven muestras de consolas y ordenadores desde siempre (empezando por postales con las que se jugaba al ajedrez a distancia) sino que es muy interactivo y se puede jugar a multitud de juegos retros, muy retros, hay una zona de Arcade y también una muestra de la llegada de los videojuegos a los hogares.

También puedes conocer la historia de videojuegos míticos o ver curiosidades de algunos de ellos. Yo, además de rememorar mi adolescencia jugando al Tetris, me frustré mucho por no conseguir pasar de la primera pantalla del Space Invader, y me reí un rato con un juego donde se escribían comandos con MSDos. ¡Qué tiempos aquellos!

Para terminar, uno de los personajes más significativos de Berlín, el Ampelman, que no es otra cosa que el hombrecillo de los semáforos, en su versión roja o verde. Es toda una institución en Berlín, como muestra que tenga tiendas dedicadas totalmente al peculiar  muñeco. Nosotros encontramos dos, una al lado del hotel Blu Radisson y otra en la plaza Gendarmenmarkt.

Espero que os haya gustado nuestra información, que la encontréis útil y que os animeis a conocer esta maravillosa ciudad.

 

 

 

 

 

 

Escapada con niños a Málaga

Esta Semana Santa además de ir a Granada, también estuvimos en Málaga. Aquí os dejo unos consejitos por si decidís visitar esta bonita ciudad.

Una de las partes que se ha renovado recientemente en la capital malagueña es su puerto. El Muelle 1 es un centro comercial al aire libre, donde además de tiendas, puedes encontrar terrazas, restaurantes,… Muy agradable para disfrutar del buen tiempo y con unas vistas estupendas al mar. En la parte de arriba tiene atracciones para los niños: camas elásticas, un pequeño estanque con barcas, jumping, etc.  Y abajo se pueden alquilar bicis o karts para dar un paseo.

Desde ahi justo sale también un trenecito que da un paseo hasta la zona de embarque de los cruceros, pasa por la playa de la Malagueta, justo al lado de la Farola. Era barato y fue un rato divertido para los niños.

El paseo del Muelle 2, junto enfrente de Paseo del Parque, es muy bonito también y tiene pequeños parques y distracciones para los niños (y terrazas para los padres).

Al final del puerto está el faro más conocido como la Farola, que por la noche estaba iluminada y estaba preciosa.

Como un puerto grande, se pueden encontrar distracciones tan interesantes como buques de guerra o grandes transatlanticos de cruceros.

En el Paseo del Muelle 2 se encuentra  Museo Aula del Mar, Alborania, dedicado al Mar de Alborán, un pequeño museo pero bastante interactivo. Los niños pueden cacharrear con algunas cosas, como conducir un barco, generar un remolino de agua. Dan de comer a los peces, y hay algunas cosas curiosas como un calamar de 2 metros.

Una atracción temporal es la Noria Gigante que está situada a la entrada del puerto. Tiene 70 metros de alto y unas cabinas muy cómodas, que daban mucha sensación de seguridad. Fue curioso que nos subimos justo en la celebración de la Hora del Planeta y los principales monumentos estaban apagados por lo que la vista no fue muy espectacular 😉 Tienen tarifas para familias.

El centro de la vida social de Málaga es la calle Larios, muy comercial, pero la callecitas que dan a esa calle son muy bonitas, con restaurantes y bares muy agradables, donde puedes encontrar el típico pescaito o molletes de Antequera, entre otros. Cerca está la Catedral de la Encarnación, de estilo renancentista principalmente, a la que la falta una torre, la sur, y que está construido sobre una antigua mezquita, guardando un huerto de naranjos anexo, para reminiscencia de su pasado musulmán. La portada da a la plaza del Obispo, muy agradable para tomar algo o comer, donde los niños pueden jugar y corretear.

Una de las atracciones estrella de esta deliciosa ciudad es el museo dedicado a su nativo más ilustre, el Museo Picasso Málaga (uno de los dos dedicados al artista junto con la Fundación Picasso Museo Casa Natal).

Para ir con niños es una visita muy interesante si se monta bien. Lo importante es explicarle a los niños qué van a ver, quién era Picasso e involucrarles en la visita. El Museo proporciona unos cuadernillos que se agradecen un montón (ver la parte «Vienes con niños?»). Los cuadernillos hacen a los niños estar pendientes por ir rellenando las preguntas y mostrar más interés, y además a los padres nos ayudan a saber cómo enfrentarse a las pinturas y explicárselas a los niños: ¿qué ves en este cuadro? ¿los colores son alegres o tristes? ¿cómo crees que se sentía el artista cuando pintó este cuadro? ¿a tí cómo te hace sentir?, etc .

El museo  está en el Palacio de Buenavista, del siglo XVI, con una mezcla de estilos renancentistas y mudéjares. Y en el sotano se accede al subsuelo donde hay restos arqueológicos de la antigua Malaka, fundada por los fenicios en el siglo VIII a.C. Se pueden ver restos de casas, de una muralla, y algunas ánforas muy bien conservadas. A este sitio llegamos porque nos lo comentó el vigilante de seguridad, porque no está muy bien señalizado ni informado.

El museo cuenta con una cafetería pequeña pero agradable, que daba a un bonito patio, pero como estaba lloviendo no pudimos disfrutarlo, aunque puede ser un estupendo broche final para esta intersante visita. La tienda también nos pareció muy interesante, con una amplia selección de libros sobre Picasso y cositas para los niños.

Os sugiero ir temprano por la mañana porque cuando nosotros casi no esperamos cola pero al salir había una tremenda. Nosotros fuimos justo después de desayunar en Tejeringos, unos churros con forma redondeada (frente a los madrileños con forma de lágrima). ¡Un gran comienzo del día!

IMG_6632

Otras atracciones para niños en Málaga son el Aeromuseo, muy interesante por lo que me han contado, y el Museo Interactivo de la Música, dónde, como su nombre indica, se puede cacharrear con los instrumentos. Si el tiempo hubiera acompañado podríamos haber visitado el Parque del Cine, en el nuevo barrio de Teatinos, o los Jardines de Pedro Luis Alonso, al lado del ayuntamiento. Y si no hubieramos ido en el mismo viaje a Granada, podríamos haber visitado la Alcazaba y  el Castillo del Gibralfaro. ¡Pero no nos dió tiempo a más!

En cambio, nos dirigimos a la bonita Nerja, a conocer la espectacular Cueva de Nerja. Antes, para desayunar nos acercamos al famoso Balcón de Europa, un alucinante mirador desde el que se tiene una magnífica vista de toda la costa de Nerja. El día, como veis en las fotos, si acompañaba y se estaba genial. En la plaza anexa, al lado de la iglesia, había varias terrazas donde pudimos disfrutar de desayunos tan variados como pan con tomate, crepes con chocolate o huevos revueltos.

Para la cueva, es importante reservar con antelación (se comprar las entradas por la web) ya que está muy concurrida y las visitas son guiadas en horarios cerrados. La Cueva fue descubierta por unos chavales en 1959 y solo un año después fue abierta al público tras ser acondicionada. Declarada Monumento Histórico Artístico en 1961 y Bien de Interés Cultural en 1985, es uno de los monumentos más visitados del país.

La visita se hace con una audioguía, aunque primero muestran un audiovisual sobre el descubrimiento y un poco de historia, y dura aproximamente 1 hora, por la que se van pasando por las diversas salas, cada cual más espectacular. Se ven estalactitas, estalagmitas, columnas, restos de cataclismos, incluso alguna pintura rupestre.  La web pone que no es apto para niños pequeños pero mi sobrina de solo año y medio disfrutó muchísimo, estaba como loca, aunque, eso sí, había que llevarla en brazos, y para los niños más mayores la web ofrece materiales didacticos.

Hay una pequeña tienda de souvernirs, un bar y un restaurante con unas vistas espectaculares hacia la costa.

En definitiva, una pequeña visita a una ciudad que aún tiene mucho que ofrecer y a la que volveremos seguro. ¡Espero que os guste!

 

 

Un fin de semana en Granada en familia

Vivir en España y no conocer Granada es casí un pecado imperdonable. Por eso, por sí seguís siendo unos «pecadores» o por si, a pesar de haber ido ya antes, os apetece volver a visitar esta preciosa ciudad, esta vez, quizás, con retoños, aquí os dejo unos consejitos sacados de nuestra última excursión esta Semana Santa.

Como solemos hacer últimamente, nos alojamos usando Airbnb, y esta vez acercamos de lleno. Antonio fue el perfecto anfitrión de su Casa Picapiedra. ¡Una pasada! Una casa-cueva en pleno Albaicín, decorada con mucho acierto e impecable en limpieza y estado. No puedo dejar de recomendarla, el baño es espectacular e hizo las delicias de los niños (y de los mayores, jeje).

La casa está a 5 minutos andando de Plaza Larga, la plaza más conocida de este barrio (con permiso del famosísimo Mirador de San Nicolás), y desde ahí en 5 minutos más se llegaba a Plaza Nueva. El Albaicín es un precioso barrio de origen musulmán, todo en cuesta, lleno de calles estrechas y lindas casas tradicionales, con su rejas, sus patios, sus macetas en los balcones y sus cármenes (casonas ajardinadas típicas de esta ciudad).

Los cármenes, con sus jardines y huertos abiertos al exterior (con una tapia, pero visibles desde el exterior) hacen el contrapunto de las tradicionales casas musulmanas, donde la vida se desarrolla hacia dentro, siendo de gran importancia los patios interiores con sus fuentes y albercas.

Desde el Albaicín, y no solo desde los conocidos miradores, se ven unas vistas impresionantes de la ciudad y unas puestas de sol alucinantes.

Bajando desde el Albaicín y desembocando en la calle Elvira, nos encontramos con la calle Calderería Nueva, mucho más conocida como «calle de las teterías», ya que toda ella es una continuación de cafeterías especializadas en los tés de la zona (con nombres tan sugerentes como «Las mil y una noches» o «Sueños de la Alhambra») y tiendas de souvenirs árabes. En las teterías pueden tomar aparte de tés, dulces árabes, crepes y otros dulces, por lo que es un super plan para ir con niños, porque además la decoración está muy lograda, parece que estuvieras en otro país. También se pueden fumar las típicas pipas de agua o sisha, con o sin tabaco.

Cruzando la Gran Vía de Colón, llegamos a la zona de la Catedral, de estilo renacentista y con una sola torre de las dos proyectadas, digna de una parada. También se puede visitar la Capilla Real donde están enterrados los Reyes Católicos. Y justo en la esquina de la catedra empieza otro barrio típico musulmán, la Alcaicería, formado por estrechísimas callejuelas, repletas de tiendas de souvenirs y artesanía (como la famosa cerámica de la zona o las creaciones de taracea, de madera, nacar o hueso).

No lejos de aqui está en Mercado de San Agustín, donde, además de hacer la compra, se pueden adquirir y consumir allí productos gourmet y cocinados. Cada puesto tiene una especialidad: sushi, frituras de pescado, huevos rotos, fideos chinos, etc. Dentro hay mesas altas y fuera hay una carpa, donde se pueden pedir platos de todos los puestos, hay una carta unificada, y pagar una única cuenta. La verdad es que está muy bien pensado. Eso sí, tardaron un poco en servir, y, como fuera estaba lloviendo a cantaros, pasamos un poco de frío porque tenían las «setas» apagadas.

Desde Plaza Nueva, se puede realizar otro bonito paseo por la Carrera del Darro, bordeando el rio del mismo nombre. Se trata de una de las calles más bonitas del mundo (para que vamos a ser menos modestos), bordeada de restos de casas árabes y palacetes.

Por el camino, puedes encontrarte los baños del Bañuelo, un antiguo hammam del siglo XI, visitables; la iglesia de Santa Ana, y varios conventos donde se pueden adquirir dulces elaborados por monjas de clausura (la experiencia es sí es digna de vivir: comprar dulces a través de un torno).

La Carrera del Darro desemboca en el Paseo de los Tristes, donde hay varias terrazas para tomar algo o comer. Aquí se puede ver muy claramente la Alhambra desde abajo. De hecho, creo que es donde más cerca se puede ver este monumento desde esa posición.

Desde el Paseo de los Tristes sube un callecita estrecha, y tras varios callejeos llegamos al mirador más conocido de Granada, el de San Nicolás, siempre lleno de gente, con puestecillos de artesanía y música en directo con frecuencia. Desde aquí se admira la vista más directa de la Alhambra, con todo su esplendor, y, al fondo, Sierra Nevada.

IMG_6791

En la plaza de San Nicolás recomiendo para tomar algo o comer el bar Kiki, con una estupenda terraza. La caña, con tapa abundante, como marca la zona, y la comida deliciosa (berenjenas a la miel, secreto al estilo sefardí, revueltos, etc). Además fueron muy amables.

Y llegamos al plato fuerte de este viaje, la Alhambra, una ciudad dentro de la ciudad, con sus palacios, jardines y fortaleza. Imprescindible para esta visita es que se compren las entradas con antelación, porque si vas en el mismo día es bastante improbable que vayas a conseguir visitarla. Es gratis para los niños. Hay distintos tipos de entradas, pero si compras para ver los Palacios Nazaríes, tendrás una hora determinada para entrar a visitarlos, mientras que las otras partes son de acceso en horario abierto.

Para subir se puede hacer andando, por la cuesta de Gomérez, desde Plaza Nueva, pero es muy empinado, y con niños no es muy recomendable (incluso para bajar hay que ir con cuidado). Yo recomiendo coger el minibus en la plaza Isabel la Católica, que por 1 euro te sube hasta la misma entrada.

Intentando organizar la visita para los niños, me desgañité buscando algo preparado para ellos pero no encontré más que dibujos para pintar en la web del Patronato, así que me decidí yo a realizar algún material para los niños. Aquí lo podeis descargar por si os interesa (por Google Drive).

La Alhambra se separa en tres grandes bloques: La Alcazaba, los Palacios Nazaríes y el Generalife. Dependiendo de a que hora se tenga la entrada a los Palacios, así se debe organizar el resto de la visita, pero hay que contar al menos con hora y pico para cada parte. Es decir, considera con una mañana o una tarde completa para disfrutar de esta maravilla.

El Generalife era usado por los reyes musulmanes como lugar de retiro y descanso, y está formado por los Jardines Bajos, el palacio del Generalife y los Jardines Altos. Llama la atención la escalera del Agua, seguro que les encanta a los niños. Desde el Generalife, se ve una bonita vista de los Palacios Nazaríes y también del Albaicín.

 

Dejamos atrás el Generalife y nos acercamos a la zona de los Palacios Nazaríes, donde podemos visitar unos antiguos baños árabes y tambien el Palacio de Carlos V, de estilo renancentista, pero que desentona mucho con el entorno.

Luego tenemos la Alcazaba, con su famosa Torre de la Vela (o Vigilia), su medina y el jardín del Adarve. Destacan en esta zona también la Puerta del Vino y la Puerta de la Justicia (que da acceso a todo el recinto), con la mano de Fatima y una llave grabadas.

Y ya podemos pasar a los Palacios Nazaríes, que son tres: el Palacio del Mexuar, el más antiguo, donde se celebraba el Consejo de Ministros; el Palacio de Comares, la residencia del Sultan y donde estaba la sala del trono; y el Palacio de los Leones, el mayor exponente del arte nazarí.

Pasaremos por la sala del Mexuar, reconvertido en oratorio; la fachada de Comares, entrada al harem; el Patio de los Arrayanes, con su hermoso estanque; la sala de la Barca, con la peculiar forma de su techo; la torre de Comares, la más alta, el salón de los Embajadores; o los baños de Comares.

Por todos lados, destacan los hermosos azulejos.

Y los preciosos decorados de yeso, tanto grabados en las paredes, como en forma de mocárabes en los techos, especialmente significativos en la sala de los Abencerrajes.

Y llegamos al archiconocido Patio de los Leones, con la fuente-surtidor y todo el suelo de marmol que reflejan la luz de una manera muy especial.

Después se pasa a las habitaciones de Carlos V (y también usadas por Washington Irving mientras escribía sus «Cuentos de la Alhambra«); se accede al Peinador de la Reina, un bonito pasadillo con una espléndida vista del Albaicín; y al Patio de la Lindaraja, muy diferente a los vistos anteriormente por ser un claustro.

Y al final de la vista, llegamos al majestuoso Partal, donde se puede ver, en su máximo esplendor, el efecto que los nazaríes querían mostrar con sus estanques: el reflejo de sus maravillas, duplicándolas, y haciéndolas aún más hermosas.

IMG_6849

La visita a la Alhambra encantó a los niños, y los mayores, que ya la conocíamos, la disfrutamos aún más.

El segundo gran plato de esta maravillosa ciudad, es su Parque de las Ciencias, donde se puede estar todo un día (se puede salir y volver a entrar). Las entradas se pueden comprar en la web o allí el mismo día.

Destaca su robot en la entrada, con el que se puede interactuar. Incluso antes de entrar había diversos experimentos donde hubo que ir a «arrancar» a los niños, porque no se despegaban.

Tambien se puede subir a la torre de Observación y tener una vista impresionante de todo lo que hemos visitado antes (o vamos a visitar después). Recomiendo subir en el ascensor y bajar andando, porque hay un jueguecito curioso, relacionado con las alturas de plantas y animales.

En otro de los halls se puede encontrar el famoso Péndulo de Foucault, que demuestra el movimiento de rotación de la tierra. Fuera, en el exterior, hay varios experimentos relacionados con la percepción, y también varios juegos mecánicos: carritos que deben propulsar por unos rieles, excavadoras que pueden manejar los niños, canales de agua donde pueden crear sus rios y fuentes.

IMG_6857

Hay una exhibición cortita pero interesante de rapaces.

Y un mariposario con algunas especies preciosas.

Hay muchas exhibiciones permanentes sobre el cuerpo humano o la biosfera, y talleres y espacios donde los niños pueden interactuar y «toquetear» todo.

IMG_6895

De las exposiciones temporales, visitamos SOS: la Ciencia de Prevenir, y los niños se lo pasaron genial probándose cascos de bomberos, e incluso fueron seleccionadas como «azafatas» para hacer una demostración de medidas de seguridad en los aviones.

También había una exhibición temporal sobre el Titanic, y una sobre Frato, que me han comentado que está genial.

En definitiva, se puede estar, como he comentado, todo el día en este Museo de Ciencias, donde, no solo los niños disfrutan. A mi me encantó ver a adolescentes y a adultos probando los experimentos y deseosos de ser sorprendidos.

Un fin de semana no es mucho para disfrutar de esta preciosa ciudad, pero es una buena oportunidad para empezar a descubrirla. Y eso que no he hablado de las tapas… ¿Os animais?

Una de superhéroes, Exposición Universo DC Comics

Con motivo del estreno de la película Batman vs. Superman: El amanecer de la justicia, se celebra en Madrid, en el Centro Cultural de la Villa, la exposición Universo DC Comics, hasta el 21 de abril, en la que prometen ser la muestra más grande en Europa de esta saga de personajes.

IMG_7136

Además, por todo Madrid han ido colocando un total de 6 logos gigantes de los personajes de la película, como este de Wonder Woman que nos encontramos en la misma plaza de Colón.

IMG_7134

Como buenos amantes de los superhéroes allí que hemos ido para echarle un ojo. Además es muy económica (2 euros los adultos y gratis para los menores de 12 años), y se pueden comprar las entradas por adelantado a través de Ticketea. Merece mucho la pena.

Una buena parte de la exposición recorre la historia del Universo DC durante lo más de 80 años de evolución, pasando por cada uno de sus épocas.

La exposición se centra bastante en los personajes de Batman, Superman y Wonder Woman, que son los protagonistas de la nueva película de esta franquicia. Cuenta sus respectivas historías y la evolución que han ido realizando a lo largo de los años. En una vitrina se pueden ver miniaturas de los diferentes modelos de Batmovil desde el de Tim Burton hasta el Acróbata.

Wonder Woman tiene un gran representación en la muestra, nombrándola en varias ocasiones una de los mejores superhéroes de la historía, en neutro. No en vano es hija de Zeus. Particularmente, me gustó mucho conocer más de este personaje, feminista, sin contraparte masculina, y es que a quién no le gustaría tener un lazo de la verdad?

Durante la exposición de pueden ver más de 150 láminas con dibujos originales, cedidos en la mayoría por particulares para la muestra.

Y también hay una seccion importante dedicada a dibujantes españoles en la factoría DC.

Hay una sección de videojuegos, con dos consolas para poder jugar. Y un audiovisual muy interesante, y muy americano, sobre la nueva película Batman vs Superman, pero tambien sobre las nuevas que van a venir como Escuadrón Suicida, en agosto, con un reparto espectacular, donde repite Jared Leto haciendo de The Joker. No he visto la recién estrenada película pero los papeles tanto de The Joker como the Lex Luthor, escarnado por el camaleonico Jesse Eisenberg, me parecen alucinantes.

También hay figuras a escala real de los superhéroes y supervillanos más característicos para los amantes del mundo selfie.

 

Al final de la exhibición hay una sección más enfocada a la película, donde se pueden ver los trajes originales usados en la misma, cedidos por la productora. Y la verdad es que debía ser impresionante ver a los actores con estos atuendos.

Como curiosidad, las DC SuperHero Girls, me encantaron!

IMG_7167

En definitiva, una exposición muy completa y entretenida para aquellos amantes del mundo superhéroes y del comic. No os la perdais, teneis hasta el 21 de abril.

Dino Expo XXL, el Jurásico en Madrid

El fin de semana pasado decidimos acercanos a visitar la exposición Dino Expo XXL, la mayor exposición itinerante de dinosaurios, ubicada en la carpa Puerta del  Ángel de la Casa de Campo, en Madrid.

IMG_6511

En total, 2000 metros cuadrados llenos de dinosaurios, unos 80, algunos robotizados, otros a tamaño real, con una iluminación muy atractiva.

Había grandes herbívoros.

Y terribles carnívoros.

Algunos daban mucho miedo.

Y también había fósiles (réplicas, eso sí).

Al final de la exposición había una zona separada sobre el hombre prehistórico y la fauna de la Edad de Hielo, incluyendo réplicas de craneos de los distintos tipos de Homo.

En esa zona también había un arenero donde los pequeños pueden sacar al arqueólogo que llevan dentro.

IMG_6572

Durante toda la exposición hay paneles explicativos sobre los dinosaurios pero no me parecieron que estuvieran bien colocados, casi hay que ir buscándolos.

La exposición contaba también con un kiosko donde se podía comprar gofres, crepes, perritos y bebidas; una tienda con juguetes de dinosaurios y una atraccion (un dinosaurio, por supuesto) donde los niños se podían montar, pero que no parecía muy divertido (era muy lento). Había también una zona selfie donde los niños (y adultos) podían hacerse fotos con sus dinosaurios favoritos, y una zona de proyección donde se podía ver en una pantalla de cine documentales sobre distintos tipos de dinosaurios (creo que eran los documentales de la BBC).

En definitiva, un buen rato con los niños que disfrutaron una barbaridad y seguro aprendieron algo interesante (estuvieron un buen rato viendo la proyección del cine). Esta muestra estará hasta el 3 de abril en la Carpa Puerta del Ángel, en la Casa de Campo, en horario de 17 a 21 horas los viernes y de 11 a 21 horas sábados y domingos. Precios: 8€ adultos y 6€ para niños.

Yo me quedo con esta foto, donde no se si estaba viendo dinosaurios o un desfile de Carnaval 🙂

IMG_6580

 

 

 

 

 

Mercado de Motores, un mercado muy londinense en Madrid

Cada segundo fin de semana de mes se celebra en la antigua estación de tren de Delicias de Madrid, hoy Museo del Ferrocarril, el denominado Mercado de Motores. Se llama así porque empezó en 2012 en la nave de Motores que tiene Metro en la zona de Pacífico, pero a los pocos meses se trasladó a su actual ubicación debido a su éxito de afluencia. Yo estuve en unas de sus primeras ediciones en el Museo del Ferrocarril y he ido de nuevo en febrero de este año y aunque ya me encantó en su momento, ahora ha mejorado incluso.

En esa primera edición a la que asistí ya me pareció muy europeo, pero después de mi última excursión a Londres para ver sus mercados, aun más creo que no tiene nada que envidiarles.

El sitio en sí ya merece la pena, porque se trata de una antigua estación de tren con locomotoras y vagones de varias épocas, dando un toque aun más bohemio al mercado. En la entrada hay una cafetería muy vintage y al fondo un patio con mucho ambiente. La entrada es gratuita.

IMG_6423

Los vendedores que acuden van rotando en cada edición y son elegidos por los organizadores por su originalidad, calidad de sus productos y por el montaje que realicen de su puesto. La parte interior del Museo está reservada para los profesionales y en la parte exterior se reúnen particulares ofreciendo productos de segunda mano y vintage.

Suele haber música en directo. En esta ocasión tocaba un grupo cubano que lo mismo tocaba salsa que jazz.

IMG_6419

A la derecha según se entra encontramos la zona gourmet: panes artesanos, expectacular vermú Cornicabra, especias de La Massala, productos de azafrán (incluso licor).

También sobrasadas de Mallorca, trampantojos de sandwiches que en realidad son deliciosas tartas, tés aromaticos, quesos de cabra.

En la zona exterior del fondo había una zona chillout y muchas mesas de picnic.

Aquí puedes encontrar varias opciones para comer, deliciosas: un bocadillo de pollo a la brasa del Mestizo Food Truck, otro de pulled pork y riquísimas papas arrugadas con 5 tipos de mojo (los de pulpo y queso estaban deliciosos. Los bocadillos estaban tan ricos que no pudimos esperar para sentarnos para comerlos y los devoramos mientras haciamos la cola.

La comida y la bebida (cervezas, tintos de verano, mojitos, etc) funcionan con un sistema de fichas que tienes que comprar en unas mesas, pero que puedes devolver si no consumes todas. Para la sobremesa, hay en la entrada una cafetería para tomar un café con un dulce.

El Mercado es un sitio muy apropiado para niños, a pesar de la afluencia, ya que no sólo les pueden interesar los puestos sino que hay tres mini trenes donde niños (y adultos) pueden darse una vuelta (hay uno con locomotora de vapor). En la edición de febrero había cine (3 peliculas por día), cortesía de Mahou.

Y en la nueva edición 12-13 marzo hay taller de Chugginton que organiza el Museo del Ferrocarril, en horario de mañana.

En la parte de decoración y artesanía puedes encontrar complementos de moda, como las originales pajaritas y corbatas de José Zambrano o los divertidos calcetines de Hop Socks.

Botijos muy florales de Decupach, letras de madera y decoración vintage o una maravillosa coleccion de globos terráqueos.

Puzzles 3D de animales preciosos de Fauna Urbana (las libélulas y los camaleos eran preciosos) o bubólicos cojines de Freelosophy.

Divertísidimos Los Tukis de Kalidoskopio, muñecos de trapo desde Wally o Audrey Hepburn pasando por Freddy Mercuri o Frida Khalo. O las maravillosas muñecas de Muerta Jacinta, inspiradas en las calaveras mexicanas, algunas con un tope romántico y otras muy rockeras (nos contó que la cuenta oficial AC/DC de Instagram había dado un like al muñeco que había hecho con la camiseta del grupo).

Y lo genial de este mercado, que abre sábados de 11 a 22 horas y domingos de 11 a 20 horas, es que como va variando, cada edición es diferente a las anteriores. Un auténtico planazo de lujo en el centro de Madrid.

 

 

Galletas de mantequilla: un plan con niños

Fuera hace frío, miras por la ventana y parece Mordor. Ya no sabes qué hacer con los niños. Habéis jugado a mil juegos, leído cientos de libros y las pantallas no son una gran opción. ¿Una idea? ¡Preparad galletas! Además de ser una bonita actividad para realizar juntos, el resultado es no solo comestible sino también delicioso. Y es apto incluso para niños bastante pequeños.

Los ingredientes son tan sencillos que es muy probable que los tengas en casa, así que es un plan fácil de improvisar. Necesitas:

  • 250 gramos de mantequilla
  • 250 gramos de azúcar
  • 2 huevos
  • 500 gramos de harina
  • medio sobre de levadura química
  • granillos de colores, de cholate, lápices de repostería, lo que se os ocurra para decorar. En Lidl tienen buena selección y a muy buenos precios.

Para preparar la masa tienes que haber dejado la mantequilla fuera de la nevera un rato antes, para que esté en textura pomada. Este proceso no puede agilizarse con calor, como un microondas, porque entonces se licúa la mantequilla y la masa no coge la textura adecuada.

Si tienes un robot de cocina, pon en el mismo la mantequilla, el azucar y los huevos y bate a velocidad media-alta. Una vez todo esté homogeneo añade la harina y la levadura y sigue amasando hasta que tenga una textura no pegajosa y bastante densa.

Si no tienes robot de cocina, en un bol grande deshace la mantequilla, añade el azucar y los huevos y ve batiendo hasta que se quede homogéneo. Luego ve añadiendo la harina junto con la levadura, hasta que llegue un momento que tendrás que amasar con las manos. hasta que tenga esa textura no pegajosa y densa.

Lo siguiente es dejar reposar la masa para que coja mas consistencia. Así que haz una bola alargada con la masa y envuélvela en plástico de cocina y dejalá en el frigorífico por unos 30 minutos.

Esta parte la puedes hacer con los niños si ya son un poco mayores  o tenerla preparada y traer a los niños cuando ya esté lista la masa (los pequeños suelen cansarse antes).

Después de los 30 minutos, sacar la masa de la nevera, y partir en porciones para que cada niño la pueda manipular. En una mesa donde hayamos emparcido un poco de harina, ponemos a los niños con un cierto espacio para cada uno y les ponemos a amasar y a estirar la masa con rodillos. Consejo: tener varios rodillos porque tienden a pelearse por ellos 🙂

Una vez la masa está estirada, entre 3-5 milimetros está bien (tampoco son Campurrianas), ya se pueden usar los cortapastas o moldes para darles forma. Los hay de multitud de estilos: formas básicas, de plástico para los más pequeños, navideño, de Halloween, de dinosaurios, de numeros , etc. La idea es hacerlo más atractivo a l@s niñ@s.

Preparar las bandejas de horno con papel sulfurizado para que los niños según van haciendo las formas las vayan poniendo en las bandejas. La decoración, con los granillos, chocolate, lápices de colores, etc se puede hacer directamente en la bandeja y así se pierde menos en el traspaso.

Las galletas se hornean a 170 grados por unos 5-6 minutos. Tened cuidado de poner en cada bandeja las galletas de similar grosor, porque si se mezclan unas se pueden quemar y otras quedar crudas.

Se sacan y a los pocos minutos se pueden comer. ¡A disfrutar!

IMG_6142

 

 

 

 

 

 

Libros para leer y releer mil veces a tus hijos

Aunque mis hijos tienen ya 9 y 7 años, sigo manteniendo la costumbre de leerles todas las noches un libro, o dos, o tres. Es un rato muy entrañable para nosotros, de intimidad, que les relaja para luego leer ellos solos un rato más. Aparte del beneficio emocional, leer a los niños es bueno porque aprenden a entonar y leer en voz alta, porque se puede comentar con ellos el cuento y sacar el aprendizaje y, además, porque no hay mejor forma de enseñar una afición que practicándola.

Mis hijos son unos lectores empedernidos, casi viciosos, y creo que es debido, además de al hecho de que siempre han visto leer a sus padres, a que los libros siempre han estado a su alcance (en una estantería en su cuarto, a su nivel, para que los pudieran coger siempre que quisieran) y a que, conociendo sus intereses, les hemos comprado libros sobre esos intereses y por tanto el libro ya les llamaba la atención de por sí (libros sobre dinosaurios, sobre sus películas favoritas, etc). Por otro lado, ir a una librería a comprar un libro es para ellos un gran regalo y como tal lo uso para recompensarles cuando se portan bien o hacen algo estupendo. Así, todos los días leen y cuando vamos de vacaciones siempre llevan libros para sus ratos muertos o los trayectos. No obstante, el placer de leerles, que yo pensaba iba a desaparecer llegada esta edad, sigue ocurriendo casi cada día.

Estos libros que os recomiendo se los he leido «cienes y cienes» de veces, ¡y no se cansan!

  • Un libro, de Hervé Tullet. Es un verdadero libro «interactivo». Se trata de un punto amarillo, que según lo tocas, se va multiplicando, cambiando de color, aumentando, moviéndose por las páginas. Este libro nunca llegúe a comprarlo a mis hijos, pero cada vez que lo traían de la biblioteca lo leíamos mil veces en el fin de semana. Ahora he tenido la oportunidad de desquitarme y se lo he regalado a mi sobrina. Del mismo autor, está Colores, con idéntica dinámica.
  • Ese fastidioso dragón, de Julie Sykes . Un dragón se cuela en una granja y causa el caos: las vacas dan yogur y los huevos de las gallinas están cocidos… Un divertido libro para aprender a no juzgar por las apariencias. La ilustradora de este libro, Melanie Williamson, escribió e ilustró El magnífico plan del lobo,  donde un lobo engaña a las ovejas para que hagan jerseys con su propia lana, y que nos enseña como un equipo de seres, a priori más débiles, pueden vencer a otro superior. Muy amenos los dos.
  • ¡Pink! El pingüino que se volvió rosa, de Lynne Richards, y Monstruo rosa, de Olga de Dios, ayudan a entender a los niños que podemos ser diferentes a los demás pero ser aceptados en el grupo y encontrar nuestro lugar donde ser feliz. En el primero, un pingüino se vuelve rosa de repente y decide hacer un viaje para buscar a otros como él. En el segundo, Monstruo rosa es colorido, enorme, divertido, en un mundo totalmente blanco, pequeño y anodido. Verdaderamente entrañables.
  • La cebra Camila, de Marisa Núñez, pierde sus rayas porque se las lleva el viento pero, gracias a la solidaridad de los amigos con los que se encuentra, se convierte en una cebra preciosísima; y La casa de la mosca fosca, de Eva Mejuto, donde la mosca fosca «harta de zumbar y dar vueltas sin parar», decide construirse una casa, hacer una tarta de moras y esperar a que vengan sus invitados. Por dicha casa aparecen, el sapo castrapo, el lobo rebobo, y… Quizás sea el libro más antiguo que tenemos y el que más veces les he leido.
  • Historias de ratones, de Arnold Lobel, como su nombre indica son historietas cuyos protagonistas son ratones. Muy divertidos, a mi me encanta el del ratón que decide darse un baño porque está sucio y acaba inundando la ciudad.
  • Los vecinos de la C/ Quiensabe, de Cristina Zafra; una niña tiene de repente unos vecinos la mar de raros pero que se ayudan y se preocupan por los demás: un señor con manos de paraguas, unas señoritas con piernas de tijeras, etc…
  • ¡Voy a comedte!, de Jean Marc Derouen; un lobo que tiene mucha hambre, pero también un pelo en la lengua que no le deja pronunciar bien… Muy bueno para leer a los niños porque hay que leerlo como si tuvieras tú el pelo en la lengua 🙂 y porque enseña como la inteligencia te puede sacar de situaciones complicadas.
  • La araña hacendosa, de Eric Carle, para ver el valor del esfuerzo. Una araña no le hace caso a sus amigos que le invitan a hacer cosas divertidas porque está construyendo una tela de araña. Se puede tocar porque la tela está en relieve. Del mismo autor, La Oruga Glotona, donde una oruga se va comiendo todo lo que pilla, literalmente, se come el libro O_O
  • Para los miedos a los monstruos, recomiendo Cómo reconocer a un monstruo, de Gustavo Roldán, y, todo un clásico, publicado en 1963, Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak. Cada uno tiene un estilo muy diferente. El primero es muy divertido, rápido de leer, y basicamente ayuda a saber cúando «de verdad» nos encontramos con un monstruo. En el segundo, Max es castigado a la cama sin cenar y en su habitación imagina que va a un país donde habitan los monstruos y dónde se convierte en el rey. Es una joya de la literatura infantil, y de él hicieron una película.
  • No he hecho los deberes porque… de Davide Cali, y He llegado tarde porque…, del mismo autor. Dos libros para partirse de risa, ya que contiene las excusas más rocambolescas y absurdas para justificar que no se han hecho los deberes o se ha llegado tarde, respectivamente. Las ilustraciones son también o muy molonas.

Espero que os guste la selección y que disfruteis de la lectura con vuestros hijos igual que hago yo.

 

 

Bélgica con niños en Navidad

Este año decidimos pasar el puente de Diciembre en Bélgica, en concreto en la zona de Flandes y Bruselas; es una zona preciosa en general pero que cobra especial belleza durante el Adviento por todo el ambiente creado por los mercadillos de Navidad.

Dado que íbamos con 3 niños, decidimos alojarnos usando Airbnb, y alquilamos un coche para los desplazamientos con Rentalcars.

Iniciamos nuestro viaje en Malinas, a medio camino entre Bruselas y Amberes, ciudad de especial relevancia, ya que fue durante un tiempo la capital de los Países Bajos y donde vivió muchos años el Emperador Carlos V. La ciudad es muy coqueta, con la típica arquitectura flamenca y preciosos edificios, sobre todo, en el Grote Markt, o plaza Mayor, donde se monta el mercado semanal. Destaca la Catedral de San Romualdo, con una torre de casi 100 metros a la que puedes subir si te animas con los 500 escalones, y que guarda el secreto de un maravilloso carrillón que tiene la particularidad de tocar no sólo cada cuarto de hora, sino también a la mitad del cuarto de hora, es decir, toca cada 7 minutos y medio. ¿Curioso, no?

Malinas también cuenta con un Museo del Juguete y con un museo dedicado a los Derechos Humanos que recuerda el horror del Holocausto en Bélgica, ya que el cuartel donde se encuentra el museo era la antesala para las deportaciones hacia los campos de concentración y exterminio.

Ese mismo días, partimos hacia Bruselas, a media hora de distancia, y antes de llegar al centro paramos en una de las atracciones estrella del viaje, ya que los niños lo disfrutaron mucho. El Atomium se encuentra en la parte norte de Bruselas, al lado de la Feria de muestras, y del parque de ocio Mini Europe.

El Atomium es un monumento-edificio-estructura, difícil de calificar, sin duda, formado por 9 esferas de 18 metros de diámetro, con la forma, obviamente, de un átomo, en concreto, de cristal de hierro. Se construyó en 1958 con motivo de la Exposición Universal de Bruselas y estaba pensado para durar solo los 6 meses de dicha exposición, pero pronto se convirtió en una atracción turística y en un verdadero símbolo de la ciudad. 3 de las 4 esferas superiores no se pueden visitar porque no tienen soporte suficiente para su seguridad. Desde la esfera inferior, que es un poco más grande, se accede en una ascensor “supersónico” a la esfera superior, desde donde se tiene una excelente vista de la ciudad, y también del Mini Europa, que está justo debajo, y es un parque donde se pueden encontrar reproducciones a escala de los principales monumentos europeos.

Luego vuelves a bajar a la esfera inferior en el ascensor y puedes acceder a las demás esferas a través de escaleras mecánicas, algunas muy “discotequeras”, y normales, a través de los túneles que unen las esferas. Dentro de las esferas hay una exposición permanente sobre la historia del monumento y suele haber otras temporales. Lo interesante, desde mi punto de vista, es el edificio en sí, ver cómo está construido y pasar por los túneles. ¡Los niños querían dar otra vuelta! ¿!!Y es que cuando vas a estar en otro edificio de semejantes características?!!

Debajo del Automium hay una escultura de Arik Levy, llamada RockGrowth, donde se pueden hacer juegos tan divertidos como estos.

Después fuimos al centro de Bruselas y aparcamos en el parking que hay justo debajo de la Plaza de España, con un estatua de Don Quijote y Sancho Panza. Ahí mismo ya había un pequeño mercado de Navidad, y un restaurante donde prometían las auténticas patatas fritas belgas, donde comenzamos el tour de las patatas fritas y los gofres, que duró todo el viaje.

Desde ahí en 2 minutos llegamos a la Grand Place, donde había un gran árbol de Navidad iluminado, un pesebre, y se estaba empezando a iluminar. Más tarde hicieron espectáculos con luces de colores y música. La plaza estaba tan bonita y animada como siempre. Rodeada de edificios muy ornamentados, que eran las casas de los Gremios y el Ayuntamiento con su preciosa torre, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

En la esquina de la casa del Cisne siempre hay grupos de visitantes con su guía, escuchando las explicaciones de una escultura que hay adosada a la pared y todo el mundo sobetea. Esa es justo la calle que debes coger para conocer a otro de los símbolos de Bruselas, el Manneken Pis. Una escultura, que a todos sorprende por su reducido tamaño, pero que tiene su “aquel”, un niño meando, pues no sé si hay otras esculturas similares en el mundo. Además suelen disfrazarlo según la ocasión y como era el 5 de diciembre estaba disfrazado de San Nicolás.

P1020330

La historia de San Nicolás es bastante curiosa, sobre todo para los españoles. Se celebra en Países Bajos y  Bélgica, sobre todo, pero también otros países y regiones del centro de Europa, como en Alsacia en Francia, donde incluso tienen postres típicos, como los mannalas, unos brioches con forma de hombrecillo. Bueno, Sinterklaas es un obispo, vestido como tal, que viene de España (¿?) montado en un caballo blanco, Amerigo, y acompañado por su paje Zwarte Piet, Pedro el Negro. Trae regalos a los niños, pero la tradición dice que tiene que traer chocolates y mandarinas, que para eso viene de España.

Detrás de la fachada oeste de la Grand Place empezaban los mercados de Navidad, que seguían hasta la plaza de la Bolsa, y luego volvían a aparecer en la zona de la plaza de Sainte Catharine, donde había varios carruseles, una noria gigante, y otras atracciones para niños. En esta zona había también muchos restaurantes de mariscos.

Lo que me llamó la atención de los mercados de Navidad de Bélgica en general es que tienen muchos más puestos de comida que de regalos o adornos de Navidad, y dentro de la comida, había puestos de champán y ostras, que menos mal que no hacía frío porque con la temperatura normal no se si es muy agradable. Para el frío está el famoso Gluhwein o vino caliente con especias, que en cada puesto sabía diferente. En los puestos también se podían encontrar salchichas, con su guarnición de cebolla; los reconocidos gofres, postre nacional belga; cerveza, dicen los belgas que tienen más de 365 clases de cerveza; buñuelos, que no de viento sino muy esponjosos; salmón ahumado in situ; o comida de otras zonas, como la tartiflette, una mezcla de patatas y queso super rica.

Otro día decidimos pasarlo en Gante, a medio camino entre Bruselas y Brujas. Dedicamos un rato a visitar el Castillo de los Condes, que está dentro de la misma ciudad. De estilo medieval, está en muy buen estado, y se pueden visitar las salas, la torre del homenaje y  las murallas. En algunas de sus salas tiene una colección “bastante interesante” de instrumentos de tortura usados en la época de la Inquisición.

IMG_6053

Hay varios mercados de Navidad por toda la ciudad y en la plaza Sint Veerleplein, cerca del castillo, había una noria y una pista de hielo.

Destaca en esta ciudad, además de la catedral de San Bavón y todas las iglesias, el Graslei o muelle de las Hierbas, con un serie de edificios preciosisimos alineados en frente del canal. Es una zona muy animada con terrazas, pero tengo que decir que han puesto unas pasarelas sobre el canal que impiden el reflejo que los edificios  hacían sobre el agua, y rompen un poco la magia del lugar 🙁

IMG_6067

En Gante se pueden coger un barquito para dar un paseo por los canales, pero finalmente no nos díó tiempo. Lo que si encontramos de casualidad fue este callejón con estos graffitis tan molones.

En esa zona, comimos en el restaurante Amadeus, especializado en costillas, que, la verdad, estaban muy ricas. Traen un plato con un costillar, una patata asada y ensalada. Es muy abundante pero encima puedes pedir más por el mismo precio.

Finalmente llegamos a la preciosa Brujas, una ciudad que parece recién salida de un cuento. Se trata de una las ciudades medievales mejor conservadas del mundo, es una verdadera preciosidad que constatan cada año 3 millones de visitantes, que la hacen la ciudad belga más visitada, incluso por delante de Bruelas. Era lunes no festivo cuando la visitamos y estaba muy muy animada.

El centro de Brujas es su Plaza Mayor, o Grote Mark, donde esta la torre del Belfort, que se puede visitar para tener una bonita vista de la ciudad después de subir los 365 escalones. En esta plaza había un mercado de Navidad y una pista de hielo muy agradable, ya que estaba al solecito. Los niños patinaban y los adultos tomando vino caliente y más gofres.

El Burg es otra plaza preciosa, que compite con su hermana mayor en belleza. En esta se encuentra la Iglesia de la Santa Sangre, que tiene en verdad una fachada preciosa. Tambien destacan en Brujas la catedral de San Salvador y la Iglesia de Nuestra Señora que tiene la torre más alta de Brujas.

La ciudad es conocida como la “Venecia del Norte” por sus canales, y tengo que reconocer que de todas las “venecias” que conozco es la más parecida a la original, no solo por la cantidad de canales sino por el hecho de que haya casas directamente pegadas a los canales, sin acera, el agua da directamente a la fachada. Un paseo muy agradable por esos canales a través de uno de los barquitos turísticos, que aún en diciembre estaban funcionando (hizo un tiempo de escándalo para la temporada).

Otro paseo muy interesante es en un carruaje de caballos. La verdad es que es un poco caro y en mis anteriores visitas a Brujas no me había decidido a hacerlo, pero siendo 5 al final por persona salía como cualquier otra actividad y nos decidimos a hacerlo. Se cogen los carruajes en Grote Markt, justo en el lado opuesto al Belfort, y dura una media hora, que se reparten en dos tramos, ya que paran unos minutos en la zona del Beaterio y del Lago del Amor, para dar de comer al caballo y que aproveches para ver esa zona. El guía va contando algunas curiosidades de Brujas, pero no son la alegría de la huerta.

El Beaterio o Beguinaje es otra de las curiosidades de Brujas (y de Bélgica y los Países Bajos en general). Una auténtica reminiscencia de la Edad Media. Las beguinas fueron unas mujeres muy adelantadas para su época. Religiosas, pero decidieron no seguir los votos de obediencia, castidad y pobreza, se instalaron en estos complejos de viviendas donde practicaban la caridad. Aún se mantienen en muchas ciudades, bien para servicios de la comunidad, bien como viviendas (como en Amsterdam), pero siempre manteniendo un remanso de paz y tranquilidad en medio de la ciudad.

20151207_172922

Brujas guarda otras curiosidades como tener un Museo y Escuela del Encaje de bolillos, muy apreciado en esta zona; y otros museos dedicados a la Patata Frita (no conozco otro en el mundo) o al chocolate.  Y una tienda donde es Navidad todo el año, Käthe Wohlfahrt, cerca del Beaterio, donde venden decoración navideña alemana. Tienen verdaderas preciosidades.

Os animo a disfrutar de este bonito país, sus ciudades y su gastronomía, no olvides probar los mejillones, otro icono del país.